Hibridación inesperada
Cuando Colón llegó a nuestras costas, con él llegaron muchos males y muchos bienes. Entre los males; las ambiciones europeas y entre los bienes; el idioma español. Ahora, estos dos elementos, ¿En qué lugar desembarcaron? ¿Era América un territorio despoblado, sin cultura, sin tradiciones? La respuesta es una negativa tajante, sin embargo como le hubiera gustado al conquistador que fuese así. Sin duda, se habrían ahorrado la destrucción que hicieron en nombre de la conquista y la “civilización” y en consecuencia, evitado lo que vino después; una hibridación inesperada, que con el tiempo trajo el nacimiento de la nueva realidad latinoamericana, en donde la literatura jugó un papel protagónico.
¿Por qué hablar de hibridación?
Para entrar en materia, es conveniente hacer la siguiente pregunta, ¿por qué hablar de hibridación? Antes de dar la respuesta me gustaría pasearme por lo siguiente: En América existía un pueblo, religiones, caciques, edificaciones, estructuras políticas, organizaciones sociales, etc. De Europa, llegó una cultura, otras formas de ver y vivir el mundo y no sé cuántas cosas más. De esta manera, lo más lógico que podía suceder era el fenómeno de mestizaje en todos los aspectos, incluso en la literatura. Por lo tanto, la literatura latinoamericana, fue el producto de una hibridación literaria que ha llevado y lleva sobre sus hombros el peso de una herencia histórica y cultural ungida de prosa cervantina y verso nerudiano. ¿Ya ven porque hablo de hibridación?
Idioma de los conquistadores
Por otra parte, no faltarán quienes piensen que nuestro idioma es totalmente de los conquistadores. Yo me opongo a esa aseveración y recuerdo una respuesta de Borges en ese sentido cuando dijo: “Lo siento, yo no soy español, yo, hace ciento cincuenta años tomé la decisión de dejar de ser español”, y es verdad, el idioma que llegó a estas costas es un idioma bendito, porque se trasmutó, se transformó, se adaptó a nuestros pensamientos y costumbres; es decir, aquella hibridación nos dio un producto totalmente latinoamericano alejado de la lengua original y sólo nos faltaba darnos cuenta para tomar la decisión y liberarnos, como en efecto sucedió.
El valor histórico de esta hibridación
Asimismo, aquel idioma bendito junto al proceso de hibridación que les he comentado, nos condujo nada más y nada menos que al Modernismo, al Criollismo, a lo Real maravilloso, al Realismo mágico y decidió vivir aceptando el valor histórico que nos transfirió, por ejemplo, el libro de la comunidad Maya (Popol Vuh) o el diario de Hernán Cortés. Bueno, esta escala histórica se ha repetido en cada párrafo desde la Patagonia hasta México y no veo razón para creer que no se seguirá repitiendo.
Una jerga escondida
Por último, puedo decir que cada vez que oigo una conversación en mi pueblo, siento en los latidos de cada palabra el ritmo del negro africano, la jerga escondida del indígena Guaiquerí y la sonoridad andaluza de la Península Ibérica. Estas pruebas, no son otras que la manifestación inequívoca de una crónica legendaria y de una hibridación literaria, donde las piedras de los indios fueron después las bases de los templos cristianos.
También te puede interesar:
1.-6 Libros recomendados para adolescentes
2.-Las cinco vías de la responsabilidad
3.-Conociendo más a Julio Cortázar
4.-Curiosidades de Gabriel García Márquez
Deja un comentario